EXAMINE ESTE INFORME SOBRE LA MEJOR TéCNICA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CANSANCIO

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial mas info aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page